INYPSA gestiona la construcción, operación y mantenimiento desmantelamiento y reciclado de los materiales del pabellón de España de la Exposición Universal de Shanghai 2010
El Pabellón de España en Exposición Shanghái 2010 parte de un icono arraigado no sólo en la cultura española sino también en la china: el cesto de mimbre. En línea con la filosofía de Expo 2010 Shanghái Mejor ciudad, mejor vida, el edificio alzará su estructura en torno a una plaza, que es para la ciudad lo que el patio a la casa: un lugar de respiro, de relax, de fiesta y, al mismo tiempo, un espacio articulador.
Con su propuesta, la arquitecta Benedetta Tagliabue, adjudicataria del proyecto, pretende huir del concepto tradicional de caja contenedora, abriendo paso a grandes patios a la manera de cestos que permitirán un tránsito fácil y fluido, todo ello mediante el uso de materiales naturales ecológicamente sostenibles. La fachada del Pabellón contará con el mimbre como principal elemento de revestimiento, jugando con toda su potencialidad técnica, y estará sustentada por un entramado de soportes y vigas de acero tubular, lo que permitirá que la luz penetre en el interior tamizada por la estructura de mimbre y acero. El acero tubular, material elegido por sus características plásticas, será lo que dé al gran cesto su aspecto rígido, pero estará montado sobre un sistema articulado que permitirá el posterior desmontaje del edificio. En este sentido, España tiene previsto que el pabellón tenga permanencia en la ciudad de Shanghái, pudiendo ser sede, tras la Expo, de organismos españoles.
Materiales sostenibles
Siguiendo los criterios de sostenibilidad se ha tratado de eliminar aquellos materiales más perjudiciales o que requieren de un mayor gasto de energía en su producción y reciclaje (pvc, aluminio, amianto, etc.).
Aparte del empleo del mimbre como material principal, se han diseñado instalaciones de bajo consumo y como base se integran energías renovables, con aprovechamiento de la energía del sol y el agua de lluvia.
Se prevén dos zonas en cubierta para la instalación de la maquinaria más voluminosa (climatización, acumuladores y placas de ACS y recogida de agua de lluvia). Estas infraestructuras se distribuirán en el edificio a través de unos patios de instalaciones que comunican todas las plantas en sentido vertical y que van desde cubierta hasta las galerías. Se distribuirán también a través de galerías situadas por debajo de rasante de forma que la instalación se efectúe a lo largo de todo el edificio favoreciendo el montaje y desmontaje.
Una pequeña ciudad de mimbre
El cesto de mimbre, representa para Benedetta Tagliabue un nexo de unión entre la cultura china y la española. El entramado proporcionará, a su vez, un efecto de luz tamizada en el interior del edificio.
La superficie expositiva del Pabellón de España será de 2.460 metros cuadrados y ocupará el ala oeste del pabellón. El lema elegido es De la ciudad de nuestros padres a la ciudad de nuestros hijos. El recorrido expositivo estará integrado por tres espacios o bloques narrativos:
• De la naturaleza a la ciudad. Lo atávico y lo inmemorial. Lo salvaje y lo civilizado.
• De la cuidad de nuestros padres a la actual. Del pasado reciente al presente.
• De la cuidad actual a la de nuestros hijos. Del presente al futuro.
Los contenidos de las 3 salas están diseñados por los cineastas Bigas Luna, Isabel Coixet y Basilio Martín Patino.
En las tres áreas expositivas, el tratamiento partirá tanto de la intención de transmitir una imagen moderna y contemporánea de España y sus ciudades, capaz de potenciar la imagen en China de nuestro país, como de hacer comprensibles y atractivos los contenidos para un público chino con muy poca información.
Actualmente, un equipo multidisciplinar, formado por urbanistas, sociólogos, cineastas y artistas, trabaja ya en la formalización cada uno de los espacios expositivos.
El pabellón contará con un presupuesto de 18 millones de euros, tendrá una superficie útil de 7.081 metros cuadrados y aspira a ser uno de los protagonistas de Expo Shanghái 2010, que ya se anuncia como la mayor exposición universal de todos los tiempos, con más de 310 hectáreas de superficie.
INYPSA con una importante proyección en el ámbito internacional con proyectos realizados en más de 80 países, está orientada a la gestión integral de todo tipo de proyectos y a la búsqueda e implantación de las mejores prácticas para proporcionar infraestructuras y servicios públicos de la forma más efectiva, y rentable para la sociedad. Con esta adjudicación, refuerza su identidad de ingeniería y consultoría sostenible, jugando un papel relevante en la Expo Shanghai 2010, y renueva la confianza de la SEEI en la gestión de sus actuaciones en las exposiciones universales donde ha participado. INYPSA gestionó en 2005 la construcción del pabellón de España en la Exposición Universal de Aichi en Japón y recientemente ha sido responsable de la Dirección Integrada de Proyecto (Project Management), la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución del Pabellón Contenedor de los Pabellones de los Países invitados en Expoagua Zaragoza 2008 y consolida su capacidad de gestión en proyectos fuera de España.
INYPSA se ocupará del pabellón de España en EXPO Shanghai 2010
INYPSA fue adjudicataria a principios de año por parte de la Sociedad Española para Exposiciones Internacionales, SEEI, y en estos momentos está trabajando en el proyecto de gestión de construcción, operación y mantenimiento desmantelamiento y reciclado de los materiales del pabellón de España de la Exposición Universal de Shanghai 2010, durante los 6 meses de apertura al público.
Post Relacionados por categorias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario